PROFESORADO

Ana Margarida Passos

Ana Margarida Passos

Departamento de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional Iscte Business School

Ana Passos es Profesora Titular en el Departamento de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional en la Iscte Business School y miembro integrado de la Unidad de Investigación en Negocios – Grupo de Investigación en Comportamiento Organizacional y Recursos Humanos. Tiene un doctorado en Psicología Social y Organizacional y habilitación en Gestión. Ana Passos ha estado investigando los factores que influyen en la efectividad y adaptabilidad de los equipos a lo largo del tiempo. Su investigación en esta área comenzó enfocándose en las características de los miembros del equipo (diversidad en el equipo) y en los procesos del equipo, como los conflictos dentro del mismo. Más recientemente, ha estado investigando el papel de las cogniciones (modelos mentales del equipo y sistemas de memoria transactiva), y de los comportamientos (por ejemplo, liderazgo del equipo, comportamientos de aprendizaje del equipo) en la efectividad y adaptación del equipo con un enfoque temporal. 

Ana Passos fue investigadora principal en varios proyectos de investigación financiados a nivel nacional y europeo, participó en varias redes internacionales (por ejemplo, INGRoup, EURAM) y colaboró con diversas organizaciones públicas y privadas (por ejemplo, sector bancario, de seguros y de salud). Ha publicado 38 artículos en revistas científicas de alto nivel (AJG 4 o 3; Q1 o Q2 en Scopus o WoS), 18 artículos en otras revistas científicas, 23 capítulos de libros (8 internacionales). La mayoría de estos artículos fueron escritos en colaboración con estudiantes de doctorado o colegas de otras universidades nacionales e internacionales con quienes ha estado llevando a cabo actividades de investigación. 

En 2022, Ana Passos asumió un nuevo reto como Vicerrectora del Modelo Académico e Investigación en la Universidade Europeia (comisión de servicio por 2 años), una universidad privada que opera en Portugal. Fue responsable de crear una Oficina de Gestión de la Ciencia, contratar a gestores especializados y definir la estructura operativa; desarrollar la estrategia de investigación de la Universidad e implementar una serie de medidas dirigidas a aumentar la producción científica de excelencia, atraer más fondos externos y hacer que los estudiantes se involucraran más en actividades de investigación. 

Jorge Luis Ordóñez Carrasco

Jorge Luis Ordóñez Carrasco

Universidad de Zaragoza

Este investigador inició su trayectoria en 2012 en la Universidad de Granada, formando parte del grupo «Grupo de estudios sobre cefaleas, fibromialgia y fármacos activos sobre el SNC» (CTS-502), dentro del Plan Andaluz de Investigación. En 2017, obtuvo una beca FPU (FPU16/00534) y se unió al grupo «Estudio Psicosocial y Metodológico» (HUM-743) de la Universidad de Almería, continuando su colaboración con ambos grupos hasta el presente. Actualmente, es miembro activo del grupo de investigación PROSAM (Promoción de la salud mental y prevención del suicidio) en el Gobierno de Aragón (S69_23R). Su principal línea de investigación está enfocada en la conducta suicida, especialmente en la ideación suicida en adultos jóvenes, y ofrece apoyo metodológico en áreas como relaciones intergrupales, estereotipos, prejuicios y aculturación. 

Ha participado en 11 proyectos de investigación (5 locales, 1 autonómico, 3 nacionales y 2 europeos) y ha divulgado sus resultados en artículos en revistas científicas, la mayoría indexadas en JCR, y en cerca de 40 congresos nacionales e internacionales. Su índice h es de 14 (Google Scholar) y ha coautorado tres capítulos de libros y un libro. En 2020, realizó una estancia de investigación de tres meses en la Universidad de Chile, lo que ha generado una estrecha colaboración con publicaciones conjuntas. 

En cuanto a su actividad docente, ha impartido asignaturas relacionadas con la Metodología de las Ciencias del Comportamiento en las universidades de Almería y Zaragoza, obteniendo excelentes evaluaciones de calidad docente. Ha dirigido Trabajos Fin de Grado (TFGs) y Máster (TFMs) y ha formado parte de la comisión de evaluación de TFGs en dos ocasiones. Actualmente, codirige una tesis doctoral. 

También ha tenido una activa participación en la gestión académica, representando al sector estudiantil y al PDI en la Junta de Facultad y como miembro del Consejo de Departamento. En la Universidad de Zaragoza, coordina el Área de Metodología, es miembro de la comisión permanente del Departamento de Psicología y Sociología, vocal de la Comisión de Garantía de Calidad del Máster de Psicología Sanitaria y representante sindical del personal laboral (Sindicato SOMOS).

Mario Sainz Martínez

Mario Sainz Martínez

UNED

Profesor en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) e investigador adjunto en la línea Interacciones Grupales e Individuales del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). 

Su interés por la Psicología Social lo llevó a cursar un máster en Psicología de la Intervención Social y, posteriormente, a realizar un doctorado en el grupo de Psicología de los Problemas Sociales de la Universidad de Granada. En su tesis doctoral, se centró en analizar la atribución de humanidad a los grupos sociales según su estatus socioeconómico, estudiando las consecuencias de la deshumanización de las personas en situación de pobreza en el rechazo a las ayudas sociales y las políticas redistributivas. 

Tras su doctorado, trabajó como profesor en la Universidad de Monterrey y, posteriormente, como investigador postdoctoral en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde desarrolló un proyecto sobre la influencia de las variables legitimadoras de la desigualdad en la (des)humanización de las personas pobres y ricas. A su regreso a España, se incorporó como profesor en el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED. Actualmente, dirige en este departamento un proyecto de investigación titulado Antecedentes, Manifestaciones y Consecuencias del Clasismo Ambivalente (PID2022-136736NA-I00).  

Ha colaborado internacionalmente con investigadores y contribuido a la formación de profesionales en Psicología, impartiendo cursos y supervisando estudiantes. Su experiencia le ha servido para consolidar una línea de investigación sobre la Psicología Social de la Pobreza, desde su posición actual como profesor en la UNED e investigador en COES.

Francisca Expósito Jiménez

Francisca Expósito Jiménez

Universidad de Granada

Soy Catedrática de Psicología Social en la Universidad de Granada. Actualmente imparto docencia en el grado de Psicología y en el Máster de Psicología de la Intervención Social. Mis principales intereses de investigación tienen que ver con los procesos de discriminación de género y el sexismo; las relaciones interpersonales y el conflicto; o las violencias basadas en el género y sus consecuencias en el bienestar psicológico y emocional. Soy autora de manuales y capítulos de libros relacionados con Psicología Social Aplicada, y Psicología Jurídica, así como de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre estas mismas temáticas. Destacar mi faceta de trasferencia del conocimiento que queda recogida en los programas de Intervención psicosocial en el ámbito jurídico y de la violencia de género que hemos desarrollado. 

En los últimos años, estoy más interesada en los obstáculos que tienen las mujeres para tomar decisiones que les lleve a conseguir su pleno desarrollo personal, laboral y social, y las consecuencias que esto tiene en su bienestar.

Pertenezco a diferentes sociedades académicas y científicas; soy socia Fundadora de la Sociedad de Psicología de la Intervención Social (SEPIS); y presidenta de la Asociación VIGIA (Violencia de Genero, Intervención y Asesoramiento).

Roberto Muelas Lobato

Universidad de Burgos

Desde la realización de su tesis, se ha especializado en los procesos de radicalización desde una perspectiva multidisciplinar con enfoques dentro de la Psicología Social, Política y del Terrorismo. Ha publicado 34 artículos, la mayoría de ellos en revistas indexadas JCR, así como 3 libros y 8 capítulos de libros. Ha participado en 42 conferencias en congresos nacionales e internacionales y en 19 proyectos de investigación locales, nacionales y europeos. Cuenta con un sexenio, destacándose principalmente por sus publicaciones sobre procesos de radicalización. Parte de sus investigaciones han contribuido a la teoría del modelo 3N de radicalización. Ha estudiado diversos factores desencadenantes de la radicalización analizando motivaciones como la alienación social, la opresión percibida, la pasión obsesiva y la búsqueda de significado. Además, ha investigado la prevención de la radicalización a través de enfoques como la mentoría y el deporte, así como en el ámbito de la prevención terciaria. Uno de sus logros más relevantes es la publicación del libro La Encrucijada entre la Radicalización y la Desradicalización, el cual recopila las principales teorías sobre la (des)radicalización y los tipos de intervenciones utilizados para la prevención. Los resultados de su investigación han sido divulgados en diversas revistas académicas.